jueves, 28 de febrero de 2013

Trabajo en Equipo ganzos



Trabajo en Equipo.




Seamos Gansos entonces!!!



Trabajo en Equipo. Pingüinos




Trabajo en Equipo.












Trabajo en Equipo. 




 
las Águilas







Después de  haber visto los videos realicen  un en sayo  individual a mano contestando las  siguientes.(Mninimo 2 hojas)
Preguntas.  Para ti ¿qué  es el trabajo en equipo?
¿Tú trabajas en equipo?  ¿Te gustaría ser ganso metafóricamente ó lo eres?
Y  por ultimo ¿Crees tener la capacidad  en algún futuro de poder ser como las Águilas?

Contabilidad y cuentas T

¿Qué es contabilidad?
 La ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. 

 LAS CUENTA T
 La cuenta no es otra cosa que un medio contable con instrumentos de operación, mediante el cual podemos subdividir, el activo, el pasivo y el capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad y la cual nos permite graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos elementos de la ecuación. 



Activo: representa todos los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la empresa. Se entienden por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las mercancías, los muebles y los vehículos; y por derechos, las cuentas por cobrar y todos los créditos a su favor.


Pasivo: representa todas las obligaciones contraídas por la empresa para su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar por cualquier concepto.


Patrimonio: matemáticamente el Patrimonio se calcula por la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Representa los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa y además incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un Pasivo a favor de los dueños de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas de Pasivo.


Ingresos: Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia. Movimiento de las cuentas de Ingresos: estas cuentas empiezan y aumentan en el Haber; normalmente no se debitan sino al final del ejercicio para cancelar su saldo.


Gastos: Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento; esto constituye un gasto o una pérdida porque esos valores no son recuperables. Ejemplos: el pago de sueldos, arrendamientos, servicios públicos y otros.


Costo de Ventas: Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta. Movimiento de las cuentas de Costo de Ventas: estas cuentas empiezan y aumentan en el Debe, disminuyen y se cancelan en el Haber; normalmente no se acreditan; su saldo es débito.


Cuentas de orden deudora: Los dineros, documentos y bienes que conforman el grupo de cuentas de orden deudoras se manejan como las cuentas de Activo, por lo tanto su saldo es débito.


Cuentas de orden acreedora: Los bienes que se han recibido para custodia, manejo o negociación constituyen el grupo de cuentas de orden acreedoras, éstas se manejan como cuentas de Pasivo, por lo cual su saldo es crédito.

jueves, 20 de diciembre de 2012

FORO: planeación estratégica



¿Cómo fue la planeación estratégica que   se plantea en el video?




La planeación o planificación estratégica

Video de introducción para entender la planeación estratégica.



La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa e interna de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su totalidad, ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan el mercado.
Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos.

Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.
Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para realizar una planeación estratégica:

1. Declaración de la visión

La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.

2. Declaración de la misión y establecimiento de valores

La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa.
La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc.
Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización.

3. Análisis externo de la empresa

El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar oportunidades y amenazas.
Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa.
Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias).

4. Análisis interno de la empresa

El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.
Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.

5. Establecimiento de los objetivos generales

Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa, los cuales siempre son de largo plazo.
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y debilidades internas.
Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.

6. Diseño, evaluación y selección de estrategias

Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos.
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:
  • se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.
  • se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto anterior.
  • se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los costos y los beneficios de cada una.
  • se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.

7. Diseño de planes estratégicos

Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.
En el plan estratégico se debe señalar:
  • cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
  • cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.
  • qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.
  • quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias.
  • cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados.
  • cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategias.
Bibliografía consultada:
Fred R. David, “Conceptos de Administración Estratégica”.

lunes, 19 de noviembre de 2012

EQUIPOS


EQUIPO 1
ACA HUITZIL MARIA JOSE
GUTIERREZ CUATECO REBECA
REYES ACA EDUARDO
CHAMORRO ROMERO FATIMA  
PEREZ TLAQUE KARLA
EQUIPO 2
AHUACATITAN CHAMORRO LUCERO
IXTLAMATI HERNANDEZ MARGARITA
ROJAS DIEGO RAFAEL PAULINO
CHICO CASTILLO SAUL ENRIQUE
MORALES APANCO  MARIA VICTORIA
EQUIPO 3
ALAMEDA MARTINEZ EDUARDO
LOPEZ GRANDE DAYAN JOCELYN
ROJAS MATA FAUSTO
COCONI  HERNANDEZ RICARDO
MENDEZ PALOMINO CLAUDIA IVONNE  
EQUIPO 4
ALMONTE HUELITL JUAN PABLO
LOZADA DAMIAN FRANCISCO
RUIZ AGUILAR ALEJANDRA
GARCIA  ALVAREZ JESICA ALI  
MUÑOZ ESCOBAR ARIANA
EQUIPO 5
APARICIO CUAUTLE MARIEL
MALDONADO CORTES MARIA FERNANDA
ZAGO ZANELLA CASANDRA 
ENCISO TENTLE ALI URIEL
NOLASCO PEREZ ILIANA

jueves, 15 de noviembre de 2012

Empresa y Pymes

¿Qué  es una empresa?



 



Una entidad económica de producción que se dedica a combinar capital, trabajo y recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios para vender en el mercado.
Las empresas pueden ser clasificadas de distintas maneras: según la forma jurídica, el tamaño, la actividad y la procedencia del capital, entre otras.



Clasificación de empresas

 Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
 

}1) Unipersonal
}2) Sociedad Colectiva
}3) Cooperativas
}4) Comanditarias
}5) Sociedad de responsabilidad limitada
}6) Sociedad anónima

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:
 1) Microempresa
  2) Pequeñas empresas
  3) Medianas Empresas
  4) Grandes empresas

 De acuerdo a la actividad:
 }1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.
}2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento.
}3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.
 De acuerdo a la procedencia del capital:
}1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional.
}2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.
}3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado.

 PYMES
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)
 
Es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones.


Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.
Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

 
Las pequeñas y medianas empresas, Pymes, tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, si no también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos.

Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza.